Primer día:  Cultura y Educación.

Empezamos con una presentación, tanto del curso en sí, como de los participantes. Todos somos profesores de Secundaria, de diferentes países de la UE: Alemania, Bélgica, Finlandia, Irlanda y España.

La primera actividad, ha consistido en escribir sobre los motivos por los que hacemos el curso: qué esperamos, qué podemos aportar (nuestros puntos fuertes) y qué tememos, cuáles son nuestros miedos (puntos débiles). A continuación lo plasmamos en unos post It de colores que después pegamos en un árbol. Al tratarse de una reflexión personal, no hacemos puesta en común.


 Mi primera impresión reconozco que no ha sido muy buena, que he llegado  a pensar que era una pérdida de tiempo. Pero al recordar ahora la actividad, me llama la atención que mi principal miedo fue la limitación que para mí podía suponer la lengua, como barrera para expresarme y entender a mis compañeros. Precisamente, cuando hablamos de integración en las aulas, este debe ser uno de los miedos que tengan la mayoría de estudiantes. Quizás pueda ser buena idea usar metodologías que nos permitan saber cuáles son sus necesidades reales, en lugar de darlas nosotros por sabidas.

El resto de la mañana hemos trabajado los conceptos de cultura y educación, tanto a nivel teórico como práctico, con ejemplos y tratando de consensuar una definición de cultura y una de educación.

La siguiente actividad ha consistido en intentar definir quién soy yo, qué imágenes me definen, qué aspectos de mi cultura están presentes en mí.

La metodología ha sido muy activa y participatipa. Cada persona ha seleccionado imágenes o palabras de revistas que nos facilitaron, las pegamos en una hoja que sería nuestra presentación: a qué me dedico, cuáles son mis aficiones, qué como, cómo visto.... Después explicamos nuestra imagen al resto y las colgamos en la pared.



Puede ser interesante como actividad para realizar a principios de curso, para que los alumnos se conozcan. También es muy interesante para aquellos que no conocen nuestras lenguas, porque se pueden expresar de forma gráfica.  Y puede servir, si después se debate y se explica, para romper estereotipos, para comprobar que personas procedentes de diferentes culturas pueden identificarse con imágenes similares, o que las imágenes que usa alguien para definirse no coinciden con la imagen que nos habíamos hecho de él o ella. Es fundamental que el profesorado cuide que en la puesta en común se trate a quien expone con el máximo respeto.
El resultado se muestra en las imágenes.






Para terminar hemos visto un vídeo en el que Taiye Selasi habla sobre su visión del concepto de identidad basado en la pertenencia a una cultura determinada o en la procedencia geográfica (nacionalidad). 

Me ha parecodo muy interesante, y lo propongo como herramienta de formación del profesorado que trabaja en aulas culturalmente diversas. Destacaría las siguientes ideas:

- Cuando nos preguntan o cuando preguntamos a alguien de dónde es, muchas veces la pregunta implícita es "por qué estas aquí".
- Cuando respondemos quién soy, no es tanto en qué país nací o vivo, o cómo visto o qué como, sino algo mucho más profundo: qué hago en el día a día, con quién me relaciono, qué restricciones sufro...
Y esta es la cuestión fundamental, porque integrar a alguien no es conocer cuál es la comida típica de su país de origen, o decir dos palabras en su lengua materna. Integrar a alguien requiere eliminar las restricciones. Mientras en función de la procedencia las personas tengan privilegios, la cultura seguirá siendo algo exótico, anecdótico, pero no acabaremos con los prejuicios, la discriminación o el rechazo.



  https://m.youtube.com/watch?v=LYCKzpXEW6


Comentarios

Entradas populares de este blog